Blogia

mitologia2007

ANTECEDENTES DE LA TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación tuvo su origen en la antigua Grecia y en ella que recibió el nombre de Retórica. Gracias a las reformas democráticas de Pericles (490-429) se creó una nueva clase de profesionales que eran llamados "sofistas" y quienes asumieron el ejercicio de la filosofía, la ciencia y la política para defender ante los jueces las causas y los reclamos del pueblo, fueron ellos cultores y detractores de la argumentación, puesto que su finalidad no siempre fue la búsqueda de la verdad, sino simplemente defender a como diera lugar a sus clientes.

Aristóteles es reconocido como el padre de la teoría de la argumentación. Pero, gracias a Perelman: filósofo, jurista polaco-belga, nació en Varsovia en 1912 y quien murió el 22 de enero de 1984, se la rescata y crea la "Nueva Retórica. Perelman, testigo ocular de las dos grandes guerras mundiales que sacudieron a la Humanidad a comienzos y mitad del siglo XX y a pesar de haber sufrido en carne propia la persecución nazi, a los 28 años se dedicó a la investigación filosófica, y con la colaboración de la filosofa Olbrechts-Tyteca emprendió varios proyectos de investigación1, todos encaminados a la elaboración de una lógica de los juicios de valor. Situación que los lleva a realizar una lectura con detenimiento de Aristóteles –creador de la lógica formal- a través del Organon, y un riguroso estudio filosófico de las obras de los grandes lógicos de todos los tiempos -Platón, Agustín, Thomas de Aquino, Descartes, Locke, Hume, Kant y Bertrán Russell, trabajo que culmina con la elaboración de su propia teoría de la argumentación.

 Perelman explica en El imperio retórico, que su propósito es rescatar la antigua retórica, la de los griegos para diferenciarla de la retórica clásica que redujo la retórica aristotélica al formalismo del estudio de las figuras literarias, a aspectos preceptivos para adornar el discurso utilizando giros que convierten la retórica en simple teoría de la composición. Su objetivo por lo tanto es volver al sentido primigenio que tuvo en la antigüedad: arte de disuadir y / o persuadir con razones.

La retórica aristotélica, con el paso del tiempo, se la tergiversó, hasta convertirla en simple teoría de la composición del discurso, se la redujo a ornamentos del lenguaje inicialmente por los sofistas, estilo de grandilocuencia que va predominar en la edad media, moderna y primera mitad del siglo XX.

Durante la edad media y aún en renacimiento, la retórica se hizo más sofisticada, y su aplicación no era solo a nivel jurídico sino en todo tipo de situaciones; desde las matemáticas hasta la poética y se expresaba a través de todo tipo de técnicas orales, gesticulares, corporales siempre con el objetivo de impresionar al interlocutor y finalmente persuadirlo o disuadirlo. Es contra toda esta concepción, que se levanta Perelaman y presenta su Nueva Retórica, que aparece sistematizada en El tratado de la Argumentación o nueva retórica (1958), obra que recoge la teoría de Aristóteles, los aportes de Platón y aún de los sofistas. Esta nueva retórica considera que no todos los discursos son argumentativos. Los discursos pueden o no enfatizar la argumentación, la decisión responderá a lo que decida el orador para desarrollar su argumentación. Por el contrario, en el discurso científico predomina el rigor lógico de la demostración antes que la persuasión.

Por fortuna la retórica sofistica y gesticulativa a caído en desuso con el desarrollo de las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, hay quienes aún en el campo jurídico desconocen los trabajos de Perelman y los esfuerzos del profesor Adolfo León Gómez por difundir la Teoría de la Nueva Retórica, y aún insisten en los viejos esquemas de la charlatanería, la verborrea adornada pero sin profundidad en el pensamiento.

Leyendo a Aristóteles en el Organon, Perelman, distingue tres campos de la teoría de la lógica del discurso: teoría de la argumentación, teoría de la elocuencia y teoría de la composición. También distingue, dos tipos de razonamientos: analíticos, utilizados en la lógica formal y los dialécticos, que tratan de establecer acuerdos sobre los valores que son objeto de controversia. Con referencia en lo anterior, Perelman reivindica la importancia de la razonabilidad en la toma de decisiones y explica que las leyes de la retórica y de la dialéctica son universales.

Perelman y la señora Olbrechts-Tyteca retoman la definición de Aristóteles, que admite que los juicios analíticos parten de premisas indiscutiblemente verdaderas que concluyen o conducen a inferencias validas. Por eso, estos juicios son de utilidad en la lógica formal y las ciencias de la naturaleza.

Por el contrario, los razonamientos dialécticos3, no se dirigen a establecer demostración alguna desde el punto de vista científico, sino guiar las deliberaciones y controversias, porque su principal objetivo es persuadir, disuadir, convencer, mediante el uso del discurso o criticar tesis opuestas, al tiempo que se defienden las propias por medio de razones validas para el interlocutor.

Tanto Perelman como Olbrechts- Tyteca, reconocen que los razonamientos dialécticos tratan de establecer acuerdos sobre asuntos que suscitan polémica. La verdad es intersubjetiva se construye a través de la acción comunicativa y se la otorgará al que mejor argumente como señalan los diálogos de Platón. La conclusión es que este razonamiento –dialéctico- es de enorme utilidad en la vida cotidiana y en las ciencias sociales.

Las ciencias exactas se sustentan en la demostración, las humanas tienen como propósito esencial persuadir. Por eso la demostración se dirige a un auditorio universal, mientras que la persuasión a auditorios particulares. Por supuesto, uno no puede pretender convencer por vía discursiva a todo el mundo, pero si se puede lograr la adhesión o acuerdos sobre temas particulares que son por naturaleza discutible.

Las ciencias exactas señala Aristóteles, exigen definiciones precisas debidamente demostradas por los hechos. Son formulaciones axiomáticas ajustadas con rigor a la lógica matemática. Las humanas se conforman con probabilidades, se bastan con argumentos, los que obviamente, están sujetos a la crítica de validación distinta a los de verificación empírica.

Podríamos decir entonces, que Perelman y Olbrechts-Tyteca establecen claras diferencias entre argumentar y demostrar, dos verbos, no son sinónimos y mucho menos el uno inclusor del otro. La demostración es un medio de prueba que se utiliza para establecer la verdad en las ciencias exactas. La argumentación en cambio es una acción dialógica que permite la adhesión a la tesis que se propone mediante razones validas.

La argumentación es razonamiento, inferencia y esencialmente el propósito es convencer, hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones, decisiones de un interlocutor. Ella fue cultivada en la antigüedad por los griegos, siendo los Sofistas sus más grandes exponentes, aunque su error fue su desprecio por la verdad. De ahí las críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles.

La tesis global de Perelman sostiene que el hombre tiene la capacidad de conocer discusivamente "La razón es esencialmente práctica y la razón teórica no es sino el límite de la razón práctica4".

Son las nuevas circunstancias políticas y sociales del siglo XX, como la ampliación de la democracia, la comunicación , la información dentro del nuevo proceso de globalización de la sociedad capitalista la que genera la necesidad histórica de reivindicar la retórica antigua, el arte de persuadir y de convencer. Los nuevos tiempos requiere de nuevos acuerdos y de argumentos sólidos de parte de los líderes en cualquier profesión y no simples halagos para adular, como ocurría con los sofistas del mundo antiguo.

Es importante precisar en este escrito, gracias al profesor Adolfo León Gómez, máxima autoridad en los estudios perelmanianos en el mundo hispánico, autor de varias publicaciones sobre filosofía del lenguaje y del libro Seis conferencias sobre la Teoría de la Argumentación5, cuyo objetivo fundamental según lo expuesto por el propio autor, es servir de introducción al pensamiento de Perelman – El Imperio Retórico- y familiarizar a los neófitos en el tema con la Teoría de la Argumentación. Ensayo, que destaca las relaciones de la teoría de la argumentación con la retórica antigua; la lógica, la teoría de los actos lingüísticos y la filosofía. El profesor Adolfo León Gómez en otra de sus publicaciones: "El primado de la razón práctica" a través de su tesis central defiende la razón como algo esencialmente practico y la razón teórica como el límite de la razón práctica, agrega que "para argumentar se es necesario estar de acuerdo... por menos en algo en algo: tener en lenguaje común, apreciar el consentimiento del interlocutor y su concurso mental; se requiere cierta modestia de parte de quien argumenta y tener conciencia de que, si bien su propósito es persuadir, puede producirse el efecto contrario, ser persuadido- en transacción argumentativa".

Hoy son incontables los intelectuales que estudian todo lo relacionado sobre los tipos de argumentos analizados por los creadores de la teoría de la argumentación, realizan grandes esfuerzos por definir y concretar la teoría de la argumentación como una disciplina que estudia las técnicas discursivas que permiten lograr o acrecentar la adhesión a las tesis que se propone el orador. En síntesis, la Nueva Retórica surgió de la preocupación por la búsqueda de una lógica de los juicios de valor, iniciada en 1947. Pero Perelman llega a una conclusión inesperada, que no había una lógica específica de los juicios sino que todos los campos donde existe la ley de la contradicción se discute, se delibera recurriendo a técnicas de la argumentación.

Adolfo León citando a Perelman propone, que a la hora de argumentar hay que tener presente que "La misión del filósofo, es la de ser vocero de la razón, ser defensor de los valores universales supuestamente válidos para todos los hombres" y que persuadir a alguien es convencerlo de que nuestra opinión es mejor que la suya y por lo tanto debe emplazarla. En sus escritos recomienda:

     

  • La teoría de la argumentación se construye en un ambiente filosófico.
  •  

     

  • La filosofía es un intento racional -aunque no científico-, por resolver problemas inmaduros. Es decir, problemas para los cuales no existe un método estándar reconocido por una comunidad de especialistas.
  •  

     

  • La argumentación es un intento por producir determinados efectos en el público, en la audiencia o en un auditorio.
  •  

     

  • Para que la teoría de la argumentación sea teoría razonablemente aceptada, requiere definir un concepto clave, que es el concepto de fuerza de un argumento o fuerza de una argumentación.
  •  

     

  • La teoría de la argumentación, nos pide "tratar a todos los seres de la misma categoría, de manera semejante".
  •  

     

  • La primacía de la razón práctica, por encima de la razón instrumental.
  •  

     

  • Los argumentos se deben expresar mediante proposiciones.
  •  

     

  • La argumentación se formula en lenguaje de la lógica informal, la demostración lógica fundamentalmente en el lenguaje de la formalidad científica.
  •  

     

  • La argumentación conduce a acuerdos, la lógica a la verdad irrefutable a través de pruebas demostrativas.

Síntesis sobre el tema de Argumentación

 

La argumentación: argumentar es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.

Elementos de la argumentación:

  • El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.

  • Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.

  • Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura . Deben estar directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que defienden.

Tipos de argumentación:

  • La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.

  • La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Clases de argumentos:

  • Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.

  • De hecho: se basan en pruebas observables.

  • De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.

  • De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida.

El texto argumentativo: es un tipo de texto que habitualmente comienza con la presentación de unos hechos -exposición- y continúa con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos -argumentación-. Muestran una presencia del:

  • Emisor: se manifiesta en 1ª persona.

  • Destinatario: en las formulas que el emisor incluye para dirigirse a él.

Estructura del texto argumentativo:

  • Presentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e intenta captar la atención del destinatario.

  • Exposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran fundamentales y presenta la tesis de forma clara.

  • Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los argumentos principales.

La lógica argumentativa:

Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de forma consciente.

Errores en la argumentación:

  • Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental:

    • Elevar lo particular a la categoría de general.

    • Incurrir en círculos viciosos.

    • Establecer falsas relaciones de causa-efecto.

  • Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental:

    • Apelar a los sentimientos del destinatario.

    • Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.

Ejercicio de argumentación

 Lee con atención el texto que está a continuación y reponde:

El texto nos presenta a varios animales reunidos en torno a un hombre inconsciente y casi helado, que acaban de encontrar en un picacho, sobre la nieve. Están discutiendo acerca de si deben matarlo para comérselo, cuando un conejo flaco, que ha huido de la ciudad al bosque lo reconoce. El conejo flaco. - Pero... ¡Santo Dios! ¡Si es don Manuel...!
El oso. - ¿Quién es don Manuel?
El conejo flaco. - ¡Mi último dueño, el dueño que yo tenía en Madrid! Le conozco perfectamente.
El lobo. - Entonces podemos devorarlo con más satisfacción. Debíamos comerlo ahora. Puede volver en sí y tiene la escopeta a su lado.
El conejo flaco. - No es una escopeta.
El oso. - No, es una lanza.
El conejo flaco. - Tampoco es una lanza. Es un alpen-stock, un herrado bastón de montaña.
El lobo. - ¡Oh...! Espero que no nos pongamos sentimentales. Si el compañero conejo quiere su parte, la tendrá dentro de unos minutos.
El conejo flaco. - Es un hombre enamorado de la sierra, como el amigo oso, como el amigo lobo, como yo. Los sábados se vestía un poco extrañamente, tal como ahí le veis, y se marchaba con sol o con nieve, a recorrer las cumbres lejanas. No salía a matar ni trajo nunca, a su regreso, víctimas ensangrentadas. Miraba la belleza del sol que nace o del sol que se pone; el aspecto fantástico de un risco; la hermosa figura, nunca repetida, de cada árbol; y oía el viento y el son del arroyo con el corazón lleno de dulzura. Un día escuché cómo contaba su visión de un corzo sobre el nevado peñasco, a la orilla de un precipicio, alto el testuz, arriba el cielo azul y abajo el extraño mar blanco fingido por la niebla que subía del valle. Y no se le ocurrió, como a alguien entre sus oyentes, lamentarse de no tener a mano el fusil con que romper aquella vida graciosa.
El oso. - Yo he visto más de una vez hombres como éste trepar alegremente por la montaña y andar entre la nieve, en los días más duros de invierno... ¿Por qué lo harán?
El conejo flaco. - Yo lo sé, y vosotros la sabríais también, si conocieseis su vida. En verdad os digo que no hay alimaña del monte más digna de compasión que los hombres de la ciudad. La ciudad tiene la inquietud ansiosa de un eterno acecho, en el que cada uno es pieza y es cazador. La cuidad es un ruido incesante: prisa, tumulto, voracidad, enloquecimiento. El raudal humano en las calles es como el tropel de animales que huyen de un bosque incendiado. El aire está podrido; el sol, enfermo; el agua, envenenada. Los pájaros tienen cárcel; las flores, también. Unos arbolillos anémicos salen de sus tiestos a las aceras, como paralíticos en sus coches de mano, y se retiran antes de medianoche. Es una existencia de pesadilla. La cuidad es un corral de hombres. Y algunos hombres huyen -como yo he huido- de ese corral, aunque por poco tiempo. Sienten como nosotros la necesidad de integrarse a la tierra madre, tan bella; de huir de lo artificial, de respirar el aire ancho y libre de las cumbres; de correr por el bosque o entre los picachos; de beber de bruces el agua del regato, tan fresca y limpia, que llena el alma de emoción, como si bebiésemos, de una vena de la tierra, sangre del puro y generoso corazón de la tierra. Gozan, como nosotros gozamos, este sencillo e insuperable sentimiento de la naturaleza no adulterada. Después vuelven tristemente a su corral inmundo. Son como nosotros mismos. Éste que ahí está, ignorante de que decidimos su suerte, no es el hombre feroz, enemigo nuestro. Es... el hermano hombre, que salió como nosotros de la tierra y que, como nosotros, la ama. Respetemos la vida del hermano.

Pregunta 1.Escribe las palabras con que empieza y termina la argumentación propiamente dicha.

         2.Escribe todos los argumentos que el conejo expone a favor del hombre.

         3. Escribe la conclusión final del conejo flaco.

         4.Escribe cómo crees que reaccionarían los animales y las razones de tu opinión.

        5. Escribe unas líneas sobre lo que piensas de la actitud que tenemos los humanos frente a los animales.

        

La argumentación

 La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).

Aspectos pragmáticos
    Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.
    El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad.  Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.


Aspectos estructurales
    En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.


Estructuras básicas
    Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:

Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta.
    Pero se pueden presentar de otras formas
Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.

Tipos de argumentos
Según su capacidad persuasiva.
La pertinencia: Los argumentos pertienentes están relacionados con la tesis o la refuezan.
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
Según su función
Argumentos de apoyo a la tesis propia.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados
Lo existente es preferible a lo no existente
Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial .
Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.
La cantidad es preferible a la calidad.
La calidad es preferible a la cantidad
Lo bello es preferible a lo feo
Lo tradicional es más valioso que lo reciente
Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
Lo agradable es preferible a lo desagradable
Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.
Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
El ejemplo
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas
El argumento de autoridad
La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
La comparación
La metáfora
Argumentos afectivos
     La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.

Análisis de Reyerta : Federico García Lorca

Reyerta.

  • En la mitad del barranco
    las navajas de Albacete
    bellas de sangre contraria,
    relucen como los peces.
    Una dura luz de naipe
    recorta en el agrio verde
    caballos enfurecidos
    y perfiles de jinetes.
    En la copa de un olivo
    lloran dos viejas mujeres.
    El toro de la reyerta
    se sube por las paredes.
    Ángeles negros traían
    pañuelos y agua de nieve.
    Ángeles con grandes alas
    de navajas de Albacete.
    Juan Antonio el de Montilla
    rueda muerto la pendiente,
    su cuerpo lleno de lirios
    y una granada en las sienes.
    Ahora monta cruz de fuego,
    carretera de la muerte.

    *

    El juez, con guardia civil,
    por los olivares viene.
    Sangre resbalada gime
    muda canción de serpiente.
    Señores guardias civiles: aquí
    pasó lo de siempre.
    Han muerto cuatro romanos
    y cinco cartagineses.

    *

    La tarde loca de higueras
    y de rumores calientes
    cae desmayada en los muslos
    heridos de los jinetes.
    Y ángeles negros volaban
    por el aire del poniente.
    Ángeles de largas trenzas
    y corazones de aceite.

  • Este es el tercer poema de Romancero gitano, titulado Reyerta, y aparece dedicado a Rafael Méndez. Este romance se publicó por primera vez en L'amie des arts. Luego, fue publicado en La Verdad, suplemento literario, con el título Reyerta de moros.

  • El tema de este poema es la muerte trágica de Juan Antonio el de Montilla por arma blanca.

  • En el verso segundo, la palabra “navajas de Albacete” se refiere a las navajas más famosas de España que todavía se producen en Albacete.

“Sangre contraria” (verso 3) se refiere a las querellas entre familias gitanas, que son todo un tópico.

“Una dura luz de naipe/ recorta el agrio verde/caballos enfurecidos/ y perfiles de jinetes” (versos 5-8). Estos versos pueden referirse a que la base de ellos sea un juego de cartas que se juega sobre el tapete verde.

“lloran dos viejas mujeres” (verso 10) forman un elemento de coro o espectador que ve y a veces participa en la acción central del poema.

“Ángeles negros traían/pañuelos de agua y nieve. /Ángeles con grandes alas/ de navajas de Albacete.” (Versos 13 al 16) Estos versos muestran una agitanización de los ángeles que corresponde con la intención mítica de todo el libro.

“Sangre resbalada gime/ muda canción de serpiente” (Versos 25 y 26) presenta el parecido de la sangre resbalante y la serpiente cuando se mueve.

“Señores guardias civiles: aquí/ pasó lo de siempre. / Han muerto cuatro romanos/ y cinco cartagineses.” (Versos 27 al 30) en estos versos nos encontramos una vez más la presencia del enemigo del gitano. La referencia a romanos y cartagineses enfatiza la antigua lucha que ha sufrido Andalucía a lo largo de sus tres o cuatro milenios.

Del verso 31 al 34 aparece una técnica de antropomorfizar el elemento natural (la tarde) que es la figura más típica y original de Romancero gitano y además es la base figurativa de lo que se ha llamado la agitanización del universo.

“El toro de la reyerta/ se sube por las paredes” (versos 11 y 12) alude a un estado de animo furioso.

  • La estructura de este poema es la siguiente:

1ª-(versos 1 al 22) Se presenta la situación, tanto ambiental como de las personas implicadas en la acción que se describe en el romance.

2ª-(versos 23 al 30) Se narra la llegada de la guardia civil al lugar donde tuvo lugar la pelea.

3ª-(versos 31 al 38) Conclusión del romance donde se describe una situación en la que los jinetes están heridos y la muerte de algunos de ellos.

  • El poema esta formado por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante, riman los pares y quedan libres los impares. Se trata de un romance.

  • Recursos estilísticos:

Comparación:

“las navajas de Albacete/ bellas de sangre contraria, /relucen como los peces”

Identificación:

“caballos enfurecidos”, “ángeles negros”, “rumores calientes”.

Metáfora:

“El toro de la reyerta/ se sube por las paredes.” Hace referencia a un estado de ánimo furioso.

“Ahora monta cruz de fuego, / carretera de la muerte” (versos 21 y 22) muerte de un gitano.

“Y ángeles negros volaban/ por el aire del poniente. / Ángeles de largas trenzas/ y corazones de aceite” Estos versos se refieren a los gitanos, produciéndose una agitanización de los ángeles.

La primera etapa va desde 1918 hasta 1928 y se caracteriza por su vinculación con lo popular y, más específicamente, con lo andaluz. Las obras pertenecientes a esta etapa son las siguientes: Libro de poemas, Primeras canciones, Poema del cante jondo, Canciones y Romancero gitano.

mundo de los fatalismos, presentimientos, despechos y venganzas.

En esta obra pueden distinguirse varios rasgos del romancero tradicional:

  • La utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación de quién es el que habla
  • El comienzo súbito de la historia narrada y el final, en ocasiones, abierto y algo misterioso.
  • La utilización de fórmulas paralelísticas, anáforas, paranomasias, repeticiones intensivas…
  • El uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio.
  • El emplear un número determinado para indicar una cantidad imprecisa

 

 

profesora María Aldana F.

Guía 1 de lírica.

A continuación te presentaremos cuatro definiciones de la lírica. Recuerda que corresponde a un género literario (lírico), que, junto con el género dramático y el narrativo, constituyen los tres grandes géneros de la literatura. En el género lírico, habrá un predominio de la función expresiva del lenguaje.                            I.Lee atentamente las definiciones y luego responde las preguntas.Lírica. (De lírico). 1. f. Género literario al cual pertenecen las obras, normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos.Fuente: DRAE La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo y los estados anímicos. En este género, el autor abre su mundo interior, expresándose básicamente a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de sentimientos.“Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de expresar lo que siente y contempla.”Liliana Oberti: Géneros Literarios, composición, estilo y contextos. Ed. Longseller, Argentina, 2002 Lírica.  

“Desde la antigüedad, la lírica es la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del autor, que se sitúa en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con la que se determina la experiencia del yo.” (…)Angelo Marchese y Joaquín Forradellas: Diccionario de  retórica, crítica y terminología literaria. Editorial Ariel, Barcelona, 1989

¿Qué rasgos o características constitutivas están presentes en todas las definiciones?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A partir de ellos, ¿podrías escribir tú una definición con tus propias palabras? Inténtalo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conoces algún poema que te guste? ¿Quién es el autor, por qué te gusta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 

II.-  Ahora lee el siguiente poema escrito por el chileno Vicente Huidobro.Contacto externo Mis ojos de plaza públicaMis ojos de silencio y de desiertoEl dulce tumulto internoLa soledad que se despiertaCuando el perfume se separa de las flores y emprende el viajeY el río del alma largo largoQue no dice más ni tiempo ni espacioUn día vendrá ha venido yaLa selva forma una sustancia prodigiosaLa luna tose

 

Responde las siguientes preguntas: ¿Qué relaciones puedes establecer entre el poema que acabas de leer y las definiciones del género lírico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Crees que a través de estos versos el autor expresa su propia subjetividad? Fundamenta tu respuesta.   Mis ojos de plaza pública

Mis ojos de silencio y de desierto

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

guía 2 de lírica

GUÍA 2 Generalmente, cuando nos referimos a los grandes géneros literarios y revisamos las características principales de la lírica, decimos que en ella hay un predominio de la función expresiva del lenguaje; es decir, de la expresión de la subjetividad y sentimientos del emisor.  Esto significa que todas las obras cuyo foco no está en la narración de una historia, sino en la exhibición de un sujeto y lo que piensa y siente, pueden clasificarse dentro del género lírico. Ya no se trata, como en la narración, de mostrar personajes y acciones, sino de la reflexión emotiva de una persona respecto del mundo en el que se instala.  En el plano del contenido, la lírica está definida por la presencia de una subjetividad, constituida desde un yo que mediatiza todo lo que percibe a partir de sus emociones. El género lírico se centraría en lograr que el lector experimente y comparta los sentimientos que el “yo” expresa en el texto. Por otra parte, más allá del contenido, el género lírico ha presentado algunos rasgos en su forma, relativamente estables a lo largo de la historia. Si bien no es privativo de la lírica, uno de sus elementos importantes es el uso figurado del lenguaje, es decir, un uso del lenguaje que se diferencia de la comunicación habitual, pues intenta nombrar las cosas de una manera distinta. Además de las figuras, el género lírico, debido a su relación con la música (recordemos que la lira era un instrumento musical), posee un ritmo determinado, una forma de estructurar las palabras que enfatiza sus sonidos.  Para lograr este efecto, en algunos casos se utiliza la rima consonante (casa rima consonantemente con masa, taza, plaza, ya que todos los sonidos a partir de la última sílaba acentuada son iguales), la rima asonante (casa rima de manera asonante con gata, baja, rana, pues todas las vocales que siguen luego de la última sílaba acentuada son idénticas) o el verso libre (incluso cuando no hay una rima explícita, se mantiene un determinado ritmo). Debido a esta importancia de la musicalidad, muchas veces las obras del género lírico se estructuran en versos de determinadas sílabas, como una forma de mantener cierta regularidad en la entonación del poema. Este fenómeno se denomina “métrica” (medida de los versos). Es probable que si analizas, por ejemplo, una canción de hip-hop, detectes cierta regularidad en la cantidad de sílabas utilizadas por verso en cada estrofa, pues la lírica sigue un principio similar al de la música. Ahora veamos como funciona esto con ejemplos concretos. A continuación te presentamos cuatro poemas de autores chilenos: Gabriela Mistral, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas y Javier Bello.  

Gabriela Mistral – seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga - nació en Vicuña en 1889 y pasó su infancia y juventud en la Cuarta Región. Desde temprano se dedicó a la enseñanza, actividad que la llevó a trabajar en colegios de diversas zonas del país durante casi 20 años. Siendo también muy joven publicó sus primeros poemas, alcanzando reconocimiento público en 1914 con su obra Sonetos de la Muerte. En 1922, Gabriela Mistral parte a trabajar a México invitada por el gobierno de ese país, iniciándose entonces una larga vida itinerante. A partir de 1926, desempeña cargos diplomáticos en diversos países hasta el año de su muerte, y sólo retorna a Chile por breves periodos en contadas ocasiones. Durante esos años lejos del país publica algunas de sus obras más importantes: Desolación (1922), Ternura (1924) y Tala (1938). En 1956, publica Lagar, primera obra original de la poeta publicada en Chile, y último de sus libros publicado en vida. Además de incontables reconocimientos, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945, y el Premio Nacional de Literatura en 1951. Falleció en Nueva York en 1957.

YO NO TENGO SOLEDAD

Es la noche desamparo
de las sierras hasta el mar.
Pero yo, la que te mece,
¡yo no tengo soledad!
Es el cielo desamparo
si la luna cae al mar.
Pero yo, la que te estrecha,
¡yo no tengo soledad!
Es el mundo desamparo
y la carne triste va
Pero yo, la que te oprime,
¡yo no tengo soledad!
En: Ternura 1) Responde las siguientes preguntas en relación al texto: ¿Qué sentido crees que tiene el título y el verso: yo no tengo soledad? ¿Por qué crees que se repite al final de cada estrofa?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Si ya dijimos que en la lírica se expresan los sentimientos y subjetividades de un YO, ¿cuáles serían en este caso?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué marcas textuales se esta subjetividad podrías identificar? Transcríbelas y explica tus elecciones.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 

Pablo de Rokha: pseudónimo de Carlos Díaz Loyola, nació en Licantén en marzo de 1894 y se suicidó en 1968, poco después de que lo hiciera su hijo Carlos. Ingresó a las Facultades de Ingenería y Derecho de la Universidad de Chile pero abandonó sus estudios para dedicarse por completo a la literatura. A lo largo de su vida ejerció varios oficios: profesor, vendedor de cuadros y libros y redactor en distintos periódicos y revistas nacionales. Junto a su esposa, Winett de Rokha, editaron la revista Multitud. Fue Presidente del Sindicato de Escritores y de la Casa América. En 1927 publicó Suramérica, considerado el primer texto surrealista del continente. En 1942 recorrió América junto a su esposa y en 1965 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En sus textos, Pablo de Rokha expone el destino trágico de las contradicciones hispanoamericanas, configuradas como un territorio caótico y fragmentado que busca realizarse en lo que es y quiere ser. Escritura de Raimundo Contreras incorpora el concepto de lo "nacional popular" a la literatura latinoamericana, presentando la visión metafísica de un personaje heroico.

 

El Mercado Yo, conductor de trenes nocturnos por las absurdas vías eternas, sepulturero de ilusiones fáciles, chuncho, chunco de la última verdad y los sollozos trascendentales, irremediables, trascendentales y ácidos, gesto negro, canto malo, voy a elogiar la vida honesta, sencillísimamente.   En: Los Gemidos. LOM Ediciones, Santiago, 1994.

 

 

1) Responde las siguientes preguntas en relación al texto: ¿Qué sentido le das al siguiente fragmento?  conductor de trenes nocturnos por las absurdas vías eternas________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo crees que se relaciona ese fragmento con la expresión de la subjetividad del autor, característica del género lírico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Si alguien te preguntara de qué se trata el poema, qué le contestarías? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Analizar e interpretar textos literarios

Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, los elementos estructurales básicos y los procedimientos retóricos en él emitiendo valoraciones personales.


1. ¿A que llamamos texto literario?

R: son aquellas obras que presenta a través del lenguaje

2. ¿Cuáles son las características de los textos literarios?

R: subjetividad, ficción, lenguaje literario, intencionalidad, estética, contexto social

3. ¿Defines, con tu palabras, el concepto de subjetividad.

R: es el tener un pensamiento de reflexión

4. Identifica en un texto literario ejemplos del lenguaje literario.

R: Merced, escudero, habeis, socorrerte.

5. ¿A que llamamos intencionalidad estética y cual es su propósito?

R: al empleo singular del lenguaje de que el lector represente a su manera.

6. ¿En una obra literarias, que es la ficción?

R: Lo que se presenta como real

7. ¿Por qué se dice que una obra literaria surge en un contexto social?

R: Es el lenguaje


8. Identifica en el fragmento de Don quijote de la Mancha los elementos de los textos literarios.



TEMA 2

MODALIDADES DEL DISCURSO LITERARIO: PROSA Y VERSO

La obra literaria esta compuesta por: La forma y el contenido. Definamos estos conceptos:



1. Forma y contenido. Para analizar e interpretar los textos literarios es preciso atender a estos dos aspectos fundamentales o constitutivos de la obra: forma y contenido.

En un libro, las ideas expuestas son el contenido, y el cómo son desarrolladas por el autor, correspondería a la forma, o sea a la estructuración de esas ideas. En los textos literarios, sus elementos: el lenguaje poético o literario, la ficción o la "realidad imaginaria", la intencionalidad estética y la subjetividad, determinan tanto el contenido como la forma.

Él puede "jugar", a través del lenguaje poético, con los hechos, con las circunstancias, con el tiempo y con el espacio, según su subjetividad y su intencionalidad estética. Está constituyendo la forma literaria para la historia. En la determinación del contenido y de la forma de los textos literarios se combinan los elementos propios de la literatura: lenguaje literario, intencionalidad estética, ficción y subjetividad.

2. Forma. La forma corresponde al orden en el que se estructuran los elementos que las componen. La forma de una obra literaria puede ser en verso o en prosa. Veamos estos dos conceptos:

Verso: Decimos que un texto está escrito en Verso cuando su lenguaje está ordenado según ciertas reglas y dividido en segmentos rítmicos acentúales.

¿Qué es la identidad?

Definición de identidad

f. Calidad de idéntico.  Ser una persona o cosa la misma que se busca o se supone.

 
Sentido del yo que proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso del tiempo. Forma parte, como una cualid

En matemáticas, identidad significa igualdad absoluta. Por ejemplo, la expresión 2+2=4.

Pero las personas no son números, y por lo tanto no son idénticas o iguales entre si.
Una persona puede ser idéntica a otra en un aspecto, y en otros puede ser distinta.
Por ejemplo:
Tengo ojos marrones, y en eso soy idéntico a todas las personas del mundo que tienen ojos marrones.
Pero soy judío, y en eso me distingo de todas las personas que tienen ojos marrones pero no son judíos.

Documento de identidad:
El documento de identidad es el documento oficial que contiene la foto de la persona, su nombre, su dirección, y otros detalles que confirman su identidad: fecha de nacimiento, nombre del padre, sexo, etc.
En el documento de identidad hay detalles que atestiguan sobre nuestra identidad externa:
sexo, por ejemplo.
También hay detalles que no pueden ser descubiertos sin que nosotros los pongamos en evidencia: por ejemplo nacionalidad, nombre del padre o nombre de la madre.


Vemos que identidad es una cuestión complicada...
Pertenecemos a distintos grupos, y cada uno de estos grupos es un elemento de nuestra identidad. Por ejemplo:
familia, aula, escuela, tnuat noar (movimiento juvenil), Pueblo Judío.
Cada uno de los grupos a los cuales pertenecemos nos afecta en mayor o menor medida.
En nuestra identidad existen elementos invariables, como nuestra fecha de nacimiento o nuestro sexo, y otros variables como nuestra edad, lugar de residencia, etc.
Hay elementos que cada uno de nosotros puede elegir, como por ejemplo: profesión, intereses, lugar de residencia; pero también hay elementos que no podemos elegir, como por ejemplo país de nacimiento y familia.

Hay elementos de nuestra identidad que permanecerán ocultos al resto de las personas si nosotros no los ponemos al descubierto, como las cosas que nos gusta hacer, nuestros pasatiempos, amigos, etc.

Todos pertenecemos a diferentes grupos, y en nuestra identidad hay elementos que también pertenecen a la identidad de otras personas.
Pero cada uno de nosotros tiene su identidad especial. Y esto es lo que nos hace únicos.

 

DENTIDAD, SEXO Y GÉNERO

IDENTIDAD es reconocernos como diferentes de unos y semejantes a otros. Está compuesta por muchas semejanzas y diferencias tanto físicas, como sociales y culturales. Basándonos en diferencias anatómicas nos reconocemos como machos o hembras y encontramos nuestra IDENTIDAD SEXUAL.

Alguien que no se reconoce en la categoría a la que pertenece en razón de su anatomía (hembra o macho) es un TRANSEXUAL. 

Más adelante aprendemos que la sociedad en la que hemos nacido espera que nos comportemos según esta diferencia anatómica y reconocemos nuestra IDENTIDAD DE GÉNERO: el macho debe ser masculino y la hembra debe ser femenina.

Alguien que no se reconoce en el género asignado (femenino o masculino) que corresponde a su anatomía, es un TRANSGÉNERO.

Todos los transexuales son también transgéneros.

Dentro de los transgéneros, una parte muy importante opta por corregir esta discordancia solamente asumiendo la vestimenta y el comportamiento del género al que ellos sienten que pertenecen, desarrollan así una conducta TRAVESTI.

Los transexuales generalmente optan por la cirugía para lograr la apariencia anatómica del sexo al que sienten que pertenecen.



¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN SEXUAL?

Es la parte de la identidad y la sexualidad de las personas que se refiere al objeto de su afecto y sus deseos eróticos. 

Es esa parte de nosotros que nos indica si nuestra pareja sentimental y sexual ideal puede ser alguien de nuestro mismo sexo (orientación homosexual), del otro sexo (orientación heterosexual) o de cualquiera de los dos sexos (orientación bisexual). Generalmente, las personas nos damos cuenta de hacia donde se dirigen nuestros deseos en la adolescencia y de eso resultan diferentes maneras de afrontar la vida.



GLBTT

Esta sigla significa : G ays (hombres homosexuales), L esbianas (mujeres homosexuales), B isexuales, T ravestis y T ransgéneros y se emplea internacionalmente para dar a entender una causa común entre grupos que son distintos, pero que luchan por el respeto a su derecho a ser diferentes y por no ser objeto de discriminación en razón de una parte de su identidad .



EL DERECHO A SER DIFERENTE

Todos somos diferentes por alguna razón, eso es obvio, y sin embargo seguimos siendo iguales porque somos seres humanos.

Ser diferentes en razón de nuestra orientación sexual es como ser diferentes por nuestro sexo, biológico, nuestro género, edad, raza, cultura, etc.

Tenemos derecho a construir una identidad grupal y reclamar un espacio social a partir de nuestra orientación sexual tal y como lo han hecho y lo hacen las mujeres, los afrodescendientes, los pueblos indígenas, etc.

ad más, de lo que K. Jaspers describe como "vivencias del yo", que son conceptos afines, y no siempre bien delimitados, respecto al de identidad: vivencia de la unidad en momento; vivencia de la frontera entre yo y el mundo (su trastorno es la base de la "despersonalización"), y vivencias...

                

GUIAS DE APRENDIZAJES .Evaluación las conjunciones

Encierre en un círculo la alternativa correcta (sólo una).

1.- Es pronombre relativo:
a) Espero que estés bien.
b) Él dijo que todo saldría bien
c) Aquéllos que aún no han sido llamados, deben esperar.
d) Pásame eso que es mío.

2.- Es conjunción temporal:
a) Él llegará antes que yo salga de aquí
b) Él se presentó ante mí
c) Ellos vendrán después
d) Llegaré luego.

3.- Es conjunción adversativa excluyente:
a) Juan cantó varias canciones, aunque muy mal.
b) Es un excelente alumno a pesar de todos sus problemas de salud
c) Ese relato es divertivo aunque de mal gusto.
d) No esperaba que lo ayudases, más bien pensaba en una negativa.

4.- Es adversativa:
a) Te quiero más cada día.
b) Me fue más o menos
c) No tengo mucho dinero, mas algo te prestaré
d) A y b

5.- En la oración “Reconoció muy pronto que se había equivocado”, la palabra subrayada cumple la función de conjunción:
a) condicional
b) causal
c) concesiva
d) completiva o complementante

6.- Hay conjunción copulativa:
a) Tú o él harán la paella.
b) ¿Vendrán Isabel y María?.
c) Uno u otro deberán ganar
d) A y c



7.- En la oración “¿Quieres obtener tu independencia?...Pues ¡trabaja!”, la palabra subrayada es una conjunción:
a) causal
b) consecutiva
c) condicional
d) adversativa

8.- En la oración “Aprobará Juan por más que le cueste”, las palabras subrayadas constituyen una locución conjuntiva:
a) concesiva
b) consecutiva
c) final
d) disyuntiva

9.- En la oración “Todo el día estuvo llueve que llueve”, hay conjunción:
a) copulativa
b) distributiva
c) completiva
d) causal

10.- En la oración “Murió el sacerdote como mueren los justos”, las palabras subrayadas corresponden a una conjunción:
a) temporal
b) comparativa
c) final
d) consecutiva

11.- En la oración “Estaba tan entusiasmado que no veía la realidad”, la palabra subrayada es una conjunción:
a) causal
b) completiva
c) consecutiva
d) concesiva

12.- En la oración “Trabajé mucho para que todo funcionara bien”, nos encontramos con una conjunción:
a) condicional
b) completiva
c) concesiva
d) final

13.- Hay conjunción:
a) ¿Por qué tomaste esa decisión?
b) Porque querías lograr tu tranquilidad, decidiste olvidar todo.
c) No sabemos los porqués de su decisión.
d) El hombre por que sufres acaba de pasar por tu puerta




14.- ¿Qué tipo de conjunciones son las que se encuentran escritas en letra cursiva?
a) copulativa – adversativa excluyente – final
b) copulativa – adversativa restrictiva – final
c) condicional – concesiva – final
d) adversativa – consecutiva – copulativa

EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA

El lenguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre.El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza.El mundo del lenguaje es mucho más vasto y más complejo de lo que los gramáticos han llegado a demostrar. Dentro de la lingüística existen algunas disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la etnología. Uno de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen entre lenguaje y la sociedad. El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino también un comportamiento simbólico, actividad esencial y genuinamente social. Como dije, la relación Lenguaje-Sociedad es estudiada por la sociolingüística y es abordado casi siempre, desde el punto de vista de “el lenguaje como comportamiento social”. Pero recordemos además, que el lenguaje es el instrumento fundamental por el que le son transmitidos los modelos de vida, cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores de la sociedad. Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle comunicación que se usa dentro de una comunicación social.Podemos hablar ahora, sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante la instrucción directa, bien mediante la observación del comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que “la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.” Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento. De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y, por consiguiente, nuestra manera de pensar. Vivimos, por tanto, en una comunidad lingüística que modela una lengua a su antojo y que ve, piensa y siente en función de su lengua.Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce de este modo en su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian, se modifica la lengua, ya sea que se agreguen nuevos elementos o cambie el sentido y significante-significado de un símbolo. Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan surgido de forma aleatoria y fortuita, si no que responden a la voluntad de los hablantes, y, para poder valorar en su justa medida la naturaleza de los elementos que la integran e interactúan en su estructura interna, conviene tener en cuenta las características de la comunidad que la ha creado. (El lenguaje), como toda obra humana, tiene la huella de su creador (en la lengua) y de sus usuarios (en la forma de hablar). Estudiar los signos lingüísticos nos permitirá, por tanto, conocer y reconocer al grupo humano que ha dado forma y la utiliza. Ante esta cuestión, no podemos dejar de lado el hecho de que existen lenguas que han sido impuestas de un grupo social a otro. Tal es el caso de la lengua española, que fue impuesta por los españoles a los nativos mesoamericanos. ¿Entonces el idioma (lengua) que usamos hoy en día no aplica en este caso? ¿Acaso los mexicanos no hemos aportado características internas a nuestro lenguaje? La profesora María Ángeles Calero responde con gran certeza a estas interrogantes en su libro Sexismo lingüístico: Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas. La lingüística es la ciencia que estudia y sistematiza todos los conocimientos sobre el lenguaje y se le ha llamado ciencia de la comunicación humana porque ella, entre las ciencias sociales, es la que se ocupa del lenguaje, actividad específicamente humana que constituye el medio de comunicación más importante en las relaciones socialesLa sociolingüística distingue entre grupo de pertenencia y grupo de referencia. Los individuos podemos no sentirnos identificados con el colectivo al que pertenecemos de manera natural (esto es por nuestras características biológicas, por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, “la persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e imita en lo que puede a quienes sí lo integran, a veces sufriendo problemas de adaptación.” El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan. La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para diversos fines. Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos, mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos, peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles. De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todas las regiones del planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la comunidad y para su subsistencia.Las personas limitadas a una cultura única suelen encontrar muy difícil conceptualizar otras culturas, de hecho se les puede ver como desviaciones incorrectas de la suya. Por eso, si alguna vez necesita comer <> pida rosetas en España, cotufas en Venezuela, cocaletas en Santo Domingo, goyorí en Cuba, canguil en Ecuador, ancuas en Argentina, cabritos o flores en Chile, canchas en Perú, pororó en Paraguay, punches en Honduras, y por supuesto, palomitas, aquí en México.

lenguaje y sociedad

La realidad existe según se nombra

El lenguaje es un elemento clave en la construcción de la cultura y del pensamiento. Los lenguajes que hablan las diferentes sociedades surgen de la necesidad de comunicarse, de transmitir valores, expresar sentimientos,. ..La palabra hablada y escrita es lo que diferencia la forma de comunicación de las personas de la de cualquier especie animal.

El contexto social en el que persona se desenvuelve va a determinar el lenguaje y, por tanto, el pensamiento de la persona. No es lo mismo desarrollarse en un contexto social que en otro.

Por ello, cada lengua refleja las reglas socio-comunicativas, los valores y las formas de percibir el mundo del grupo que lo habla, la que es aceptable y 10 que no lo es, 10 que se puede y 10 que no, los mandatos, las metas, lo insignificante, 10 importante...

Lenguaje y sociedad son dos conceptos que interactúan recíprocamente. La sociedad cambia y con ella el modo de expresarnos. Los valores que tiene una sociedad están escritos en el lenguaje, a la vez que el lenguaje refleja y refuerza los valores de cada sociedad.

El lenguaje, además, es un instrumento de clasificación de la realidad. A través del lenguaje nombramos la realidad, le ponemos etiquetas; también la interpretamos y la creamos simbólicamente cuando establecemos abstracciones o cuando generalizamos. Construiremos la realidad, según la nombremos.

Expresiones como "Le gusta más que a un tonto un lápiz", "Sale más caro que un hijo tonto" o "Le falta un hervor" denotan que, en nuestros esquemas mentales, incluso de forma inconsciente, percibimos a las personas con discapacidad en un plano inferior que quienes no la tienen.

El lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.

Preguntas sobre el artículo del lenguaje femenino y masculino

 1.¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?. Fundamente

 2. ¿Existe un Estereotipos en el discurso femenino? Comete

 3.¿Influye la educación de las mujeres en el lenguaje que emplean? Argumente

 4. ¿Existe un  lenguaje dirigido a mujeres y a hombres en la sociedad y los medios de comunicación ? Argumente

5. ¿Existe un tipo de fonética femenina y fonética masculina en comunidades rurales?. Argumente 

comenten sobre la diferencia lingüística entre lo femenino y masculino

Abundan hoy en día los estudios que abordan la cuestión de la diferenciación lingüística en razón del sexo de los hablantes. La obra de Irene Lozano destaca por diversos motivos. En primer lugar, aborda la cuestión desde una medida ecuanimidad, algo difícil de encontrar en muchas obras y artículos sobre este tema. En segundo lugar, posee una muy buena estructuración, cosa que facilita el desarrollo de las ideas. En tercer lugar, posee una claridad expositiva poco frecuente en el ámbito de los estudios lingüísticos.

La perspectiva elegida para estudiar la diferenciación lingüística de los sexos es la sociolingüística. Desde este terreno, Irene Lozano analiza las carencias de muchos de los estudios realizados sin tener en cuenta las variables necesarias para dar una más completa comprensión de los fenómenos.

Particularmente interesantes son las críticas realizadas sobre los estudios dialectológicos, cuyos prejuicios en la selección de las muestras representativas de las encuestas han llevado a conclusiones, cuanto menos, desviadas de la realidad del lenguaje. Los problemas detectados afectan al método excluyente seguido, más basado en los prejuicios y estereotipos históricos que en consideraciones reales. La selección de un hablante-tipo, predeterminado como representativo de una localidad, y el relegar a las hablantes a un nivel de mera complementariedad, producía una imagen distorsionada que se trasmitía a las conclusiones finales de los estudios dialectológicos. La selección de los temas de los cuestionarios o de las preguntas demostraban una dirigismo claro. El lenguaje, en última instancia, era algo masculino.

Lejos de cualquier enfoque reductivo o aislacionista del lenguaje, Irene Lozano analiza los actos comunicativos en los que el lenguaje se utiliza según las circunstancias. No existe un "lenguaje masculino" y otro "femenino"; existen circunstancias en las que unos hablantes intercambian discursos y se rigen para ello por normas complejas, es decir, realizan un determinado comportamiento lingüístico. El estudio de las estrategias comunicativas es de particular interés para comprender el uso del lenguaje por cada uno de los sexos. Hombres y mujeres siguen distintas pautas, diferentes estrategias según sean sus interlocutores, según sean de uno u otro sexo o según sea una comunicación pública o privada. La obra da buena cuenta de todos estos planteamientos comunicativos según los contextos y los tipos de interlocutores implicados.

A Irene Lozano no le gusta hablar en términos de "normas", prefiere hablar de tendencias y de estilos. La idea de "norma" acaba generando la de "desviación" y otras del mismo tenor en cadena. Al final siempre hay unos "paladines" y unos "agresores"; unos "innovadores" y otro "conservadores", etc. Las conclusiones a las que llega en cada caso se encuentran estidísticamente relativizadas por los datos sobre el uso concreto. La buena documentación exhibida a lo largo de toda la obra permite conocer fuentes de resultados contrarios y el análisis de las divergencias. La autora no se esconde tras los datos -cosa bastante frecuente- aparentando un distanciamiento falso; muy al contrario: una de las cosas que más se han de valorar en la obra es su sinceridad y valentía a la hora de emitir juicios. La neutralidad sería posible si el lenguaje fuera algo neutral en la sociedad, pero -como hemos dicho anteriormente-, el lenguaje se da en una sociedad que además es la nuestra.

El lenguaje, como hecho social, está sujeto a cambios, que van a remolque de los producidos en la propia sociedad. Sería deseable que todas aquellas diferencias que son reflejo de una distinta educación o una desigual distribución de los roles fueran difuminándose, hasta lograr que permaneciesen sólo aquellas que conforman nuestra identidad sexual, aunque es muy difícil señalar exactamente dónde empiezan unas y terminan otras.
Los estilos conversacionales del hombre y de la mujer son dos formas distintas de lograr un mismo fin: la comunicación con los demás y la expresión de nuestro pensamiento. La existencia de diferencias queda demostrada, por más que algunos se empeñen en negarla. Ahora bien, ninguno de los dos estilos es mejor que el otro, sino que cada uno se adecúa a los propósitos del hablante que lo emplea (pp. 279-280)

La obra tiene como doble finalidad el análisis de los comportamientos y estilos discursivos de ambos sexos, es decir, la búsqueda de una diferencia real y no inducida por mecanismos sociales de dominio y marginación, y -de no menor importancia- el desenmascaramiento de los prejuicios disfrazados de objetividad, de las desviaciones al hilo del tópico o del estereotipo en el estudio del lenguaje.

En muchas ocasiones, cuando escarbamos en la verdad, nos encontramos con la creencia.

invitación a contestar guias de aprendizajes

invitación a contestar guias de aprendizajes

Todos lo alumnos o alumnas que visiten esta página podrán ayudarse un poco más en argumentación. Suerte.

Malfu.

respuesta del ejercicio de argumentación

TesisLa educación física es ambiciosa y absurda.
No hay que educar físicamente a nadie.
ArgumentaciónLa Gimnasia y los deportes son ejercicios mecanizados y abstractos.
Estos ejercicios sólo podrán realizarse durante unos años.
Hay que despertar en los niños el amor por la naturaleza.
ConclusiónTodo deporte es un trabajo estéril y un juego estúpido.
Advierte a sus alumnos que el tiempo le dará la razón.

ejercicios de argumentación

Teoría:

La argumentación

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.


Cómo se organiza una argumentación

  • Exposición de la tesis. Debe ser breve y clara.
  • Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la tesis.
  • Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.
La verdadera libertad (Michele Abbate)
TesisUn individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
Argumentación Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.
ConclusiónSólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

Arriba


Actividades:

1ª.- Lee con mucha atención la siguiente argumentación en la que el profesor Juan de Mairena expone a sus alumnos su opinión sobre la educación física.

La educación física
Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.

Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.

Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.


2ª.- Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentación.

Tesis

 

Argumentación

 

Conclusión

 

elementos básicos de la argumentación

 

3. MODELO BASICO DE ARGUMENTACIÓN

Un hablante que intenta justificar o refutar una opinión mediante un argumento está trasmitiendo información. En general, decimos que está trasmitiendo un mensaje que comienza con formulación (oral o escrita) por parte de un hablante y termina con su interpretación y evaluación por parte del oyente. Por consiguiente, el proceso completo de transmisión de información consiste de proporcionar información (formulación) adquirir información (interpretación) y procesar la información (evaluación).

En la argumentación es mensaje siempre es complejo y tiene una función específica y los componentes se interrelacionan de un modo específico. El mensaje consiste de un enunciado que cumple la función de una opinión y una constelación de uno o más enunciados que sirven como argumentación a favor o en contra de esta opinión. Esta constelación consisten en enunciados que justifican o refutan una oración que función como opinión y que es defendida o atacada por la constelación. Llamamos al conjunto compuesto por los enunciados que expresan la opinión y a los argumentos texto discursivo y al conjunto de oraciones que constituyen el argumento como la argumentación a favor o en contra de una opinión.

El proceso de transmisión de información por medio de la argumentación se completa cuando un hablante entiende que el mensaje verbal es un texto discursivo en el cual los argumentos aducen a favor o en contra de una opinión y cuando él o ella evalúa la función de justificación o refutación de los argumentos. Dependiendo del resultado de esta evaluación, este hablante o bien acepta o bien rechaza la argumentación y la opinión, o puede esperar una nueva transmisión de información., cuando se requiere clarificación o nuevos argumentos. Es decir, se inicia un dialogo que tiene la forma de una discusión o debate en el que los roles comunicativos de los hablantes se intercambian.

Esquema de representación de los elementos de una argumentación.



Contexto Social y Situación

La argumentación siempre ocurre en un contexto social particular. Las circunstancias específicas en las que ocurre la argumentación en un momento dado constituye la situación en la que se encuentran el hablante y el receptor. La interpretación de esta situación es de vital importancia para la argumentación. El hablante puede interpretar la situación en forma diferente que el receptor, y si estas interpretación son diferentes en todos los aspectos relevantes, el intercambio de idea resulta imposible. Ni el hablante ni el receptor pueden evitar que la situación los influencie. Podría suceder que los interlocutores pudieran crear una situación, tomando en cuenta condiciones periféricas y definiendo la situación. Pero, en general, la situación está en gran medida predeterminada y los interlocutores deben obedecer ciertas reglas establecidas y considerar como los otros interlocutores interpretan la situación.

La interpretación de la situación y el status de los interlocutores constituye un conjunto de presuposiciones generales (por ejemplo, el hablante puede asignar ciertos derechos y deberes al receptor y viceversa). Al mismo tiempo, también hay presuposiciones particulares que se relacionan con el conocimiento, ideas, actitudes y valores que un interlocutor asigna al otro. (por ejemplo, un hablante puede suponer que el receptor conoce ciertos hechos y no los plantea, en este caso, el hablante no solo presupone los hechos, sino también que el receptor sabe que el hablante asume que él los conoce).

La Teoría de la Argumentación parte de ciertas premisas generales que estipula como la situación de argumentación y a partir de ella delimitará los alcances de su estudio y metodología. Es decir, cuando el teórico de la argumentación se enfrenta al análisis de un argumento particular, supondrá que ese argumento se dio en una situación tal que:

1. Los interlocutores usan el lenguaje normalmente en situaciones normales.
2. Los hablantes que participan en la argumentación lo hacen en forma voluntaria y seria.
3. El argumentador dice lo que quiere decir y se compromete con lo que dice.
4. El oyente entiende lo que el hablante dice y evalúa en base a este entendimiento.
5. Los interlocutores pueden aducir cualquier punto de vista que deseen y cualquier información que consideren relevante para justificar o refutar una opinión.
6. El interlocutor que intenta justificar o refutar una opinión no debe ser por adelantado que los otros interlocutores comparten su punto de vista.
7. cualquier interlocutor puede debatir cualquier afirmación hecha por cualquier otro interlocutor para justificar o refutar una opinión.
8. Los interlocutores deben estar dispuestos a defender todas sus afirmaciones contra las críticas de los otros interlocutores.

Estas 8 premisas tácitas tienen el propósito de facilitar el estudio de la argumentación, al asumir una situación en la que es posible concentrarse en los aspectos específicamente relevantes a la argumentación. Son, de algún modo, premisas prácticas. Las 4 primeras premisas son relevantes para la transmisión de información, aunque no son específicas de la argumentación. Indican que tipo de situación debe asumirse en el campo de la Teoría de la Argumentación si se quiere evitar factores que no tienen que ver con la argumentación. Las últimas 4 premisas también son prácticas pero al mismo tiempo están determinadas por principios, ya que todas se refieren a las condiciones básicas para la argumentación significativa. El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones implicaría una degradación de la importancia que la argumentación tiene para los interlocutores.

Dentro de la Teoría de la Argumentación existen distintos enfoques que dependen de las distintas concepciones de racionalidad. Si argumentar es apelar a la audiencia a una evaluación raciona, entonces la Teoría de la argumentación debe proporcionar una definición o elucidación de las normas de racionalidad que deben aplicarse a tal evaluación. Los distintos enfoques resultan de la respuesta filosofíca a la concepción de racionalidad.

Concepciones Tradicionales de la Racionalidad:

a) Lógica Formal
b) Empírica
c) Crítica o trascendental

Otro punto en que los teóricos de la argumentación pueden diferir es en lo que consideran que sea el objetivo primordial de la Teoría de la Argumentación. También acá hay 3 enfoques:

a) Concepción DESCRIPTIVA.
b) Concepción NORMATIVA.
La diferencia entre los enfoques normativos y descriptivos no es absoluto, sino que pueden complementarse uno al otro.
c) Concepción TERAPEUTICA. El propósito en este enfoque es mejorar la practica argumental y proporcionar una guía practica para el entrenamiento sistemático en el arte de la argumentación, incluyendo elementos de ética y consideraciones estilísticas.

Introducción

 

 Como en este curso la internet está  casi restringuido a minutos y segundos, te puedo invitar a trabajar en mi tema.Te cuento que ya nos quedan segundos para que desconecten.